LeishmaniasisPrevalenciaAfección cutáneaVector

domingo, 17 de junio de 2018

tratamiento

El tratamiento de leishmaniasis va a depender de las características que presente el paciente, es decir tomando en cuenta la manifestación clínica de la parasitosis, el estado nutricional y saber si afronta problemas cardíacos. La manera de tratar consta de fármacos específicos y termoterapia. Se ha observado que leishmaniasis localizada y difúsa responden a la terapia con calor. Así la aplicación local de vapor de agua, 2 veces al día por 15 a 20 días, suele producir buenos efectos terapéuticos. A continuación se presenta una tabla con fármacos y sus respectivas dosis.

FARMACOS
NOMBRE COMERCIAL
DOSIS
Antimoniales 
Pentavalentes
·         Antimoniato de meglumina (Glucantime)
·         Estibogluconato de sodio (Pentostam)
El esquema recomendado es 10-20 mg Sb+5/kg/diarios durante 20 días consecutivos; sin exceder de tres gramos diarios equivalentes a 10 ml de glucantime y a 8.5 ml de pentostam, independientemente de que el enfermo sobrepase los 50 kg de peso.
Miltefosina
·         Impávido
Presentación de capsulas de 50 mg.
La dosis se calcula según el peso corporal con 2,5mg/kg/día vía oral. La duración del tratamiento es de 28 días.
Isetionato de pentamidina
·         Pentacarinat
Se presenta en frascos-ampolla para diluir en 5ml de agua destilada (intramuscular). La dosis es de 4 mg/kg/interdiaria, colocando un total de 4 dosis
Anfotericina B
·         Fungizone
Se presenta en frascos-ampollas de 50 mg, para diluir en solución glucosada al 5% (vía endovenosa).
La dosis interdiaria de 1 mg/kg/ sin exceder de 50 mg para dar una dosis total de 2 a 3 g, lo cual se extiende aproximadamente durante 8 semanas.

Más información en: MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS LEISHMANIASIS

1. MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS LEISHMANIASIS. [Online].; 2015 [cited 2018 june 17. Available from: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/ManualLeishmaniasis2015.pdf
2. GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON LEISHMANIASIS. [Online].; 2010 [cited 2018 june 17. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/Clinica%20Leishmaniasis.pdf
3. Botero D. Parasitosis humana. Quinta edición. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2012.

sábado, 16 de junio de 2018

diagnosticoemptyemptyemptyemptyemptyemptyemptyemptyemptyemptydiferencial

El diagnostico diferencial se lo realiza por sus características particulares, sobre todo teniendo en cuenta las zonas endémicas y también si el paciente a realizado viajes a dichas zonas recientemente, en algunos meses o incluso años, ya que este parásito se presenta de diversas formas. Además se debe tener en consideración la capacidad de respuesta inmunitaria de cada paciente. A continuación se presenta una tabla de diagnostico diferencial de leishmaniasis cutánea:




1. ScIELO: Scientific Electronic Library Online. [Online].; 2010 [cited 2018 june 16. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000300009
2. Botero D. Parasitosis humana. Quinta edición. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2012.

domingo, 3 de junio de 2018

tecnicasemptydeemptyemptyemptyemptyemptyemptyemptyemptyemptyemptyemptydiagnostico

Los métodos de diagnostico para la Leishmaniasis son variados, en tanto que el más efectivo y practico de realizar es el frotis directo coloreado y tomado del borde de la lesión. Existen otros métodos como lo son biopsias, cultivos y prueba de PCR. Existe un método particular denominado intradermorreacción de Montenegro que indica contacto previo con el parásito. Hay otras pruebas como las serológicas que pueden contribuir con el diagnostico, pero son de poca especificidad.



1. Policia.gov.co. (2018). [online] Available at: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/54-LEISHMANIAANEXO1.pdf [Accessed 3 Jun. 2018].
2. Botero D. Parasitosis humana. Quinta edición. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2012